martes, 15 de septiembre de 2015

Ejemplos de divulgación científica en el periodismo deportivo, una combinación con muchas posibilidades

Vídeo sobre el saque de S.Williams en ESPN Sports Science.
Los Juegos Olímpicos, como los que se celebran el próximo año en Río de Janeiro (Brasil) brindan una valiosa oportunidad al periodismo no solo para enriquecer y diversificar sus contenidos, sino también para hacer pedagogía informativa acercando al público modalidades y disciplinas que durante cuatro años permanecen alejadas de la agenda mediática pero que pueden aportar medallas al casillero nacional. 

La función divulgativa del periodismo deportivo se desarrolla especialmente cada dos años, en la previa de cada cita olímpica de verano e invierno, pero suele quedar arrinconada en el día a día informativo pese a ser una combinación que tiene muchas posibilidades. Primero porque permite una aproximación informativa al deporte desde una perspectiva diferente e innovadora, desde un plano interdisciplinar y, por tanto, original y atractivo. Y segundo porque plantea a los periodistas la necesidad de abordar otras fuentes y posibilita que estos cuenten con nuevas herramientas y conocimientos para explicar con rigor aspectos de la competición que escapan al ojo del aficionado, pero que -no olvidemos- resultan determinantes para entender el rendimiento de un deportista o de un equipo.

Así, entre las múltiples lecturas que ofrece al periodismo la divulgación científica del deporte, figuran la importancia de la técnica de carrera o la biomecánica en un atleta, las ventajas e inconvenientes de un tipo de calzado y la incidencia en los resultados obtenidos gracias a las mejoras en la ropa deportiva, la influencia de los condicionantes meteorológicos y climáticos en el desarrollo de una prueba, la caracterización fisiológica de un deportista de élite, el peso de los valores genéticos, claves nutricionales en el rendimiento, los tiempos de recuperación en lesiones complejas o la aplicación de las nuevas tecnologías en la evolución de un deporte determinado. Todo estos son elementos clave de los que puede depender que se produzca un desenlace u otro en una competición.

El reto está en incorporar ese punto de vista científico debidamente explicado para dotar a la cobertura de eventos deportivos de mayor profundidad y calidad. Para ello el periodismo tiene como principal aliado a la infografía y, dentro de ella, el vídeo infográfico, que, junto con las visualizaciones de datos y gráficos interactivos, se presta a la perfección como modo narrativo para que el usuario pueda ir descubriendo aspectos de su deporte favorito de los que hasta ahora pocos o nadie le había advertido.

Uno de los medios de comunicación internacionales que más ha apostado por la divulgación científica del deporte a través de vídeos infográficos es la BBC. La corporación británica suele aprovechar la celebración de grandes eventos como los Juegos Olímpicos para mostrar aspectos que rodean a la competición desde un plano científico. Así lo hizo, por ejemplo, con motivo de los JJ.OO. de Invierno de 2014 con una colección de vídeos denominada 'Science of Sochi', donde se abordaban temas como la innovación tecnológica en las modalidades de invierno, la física de la velocidad, la fabricación de nieve artificial o la dificultad del atleta para competir bajo condiciones climáticas extremas.

Science of Sochi

. Ski development

. Artificial snow

. Physics of speed

. Performance in extreme conditions

. Technological innovation


Otro medio de referencia en el uso de las infografías en vídeo para hacer posible que el aficionado en general pueda comprender aspectos del juego o situaciones que afectan y caracterizan a deportistas es The New York Times, cuyo departamento de Gráficos e Interactivos sobresale como uno de los más creativos en este sentido. Entre los videográficos científicos sobre deporte que han llevado a cabo en los últimos años, destacamos estos dos: uno de mayo de 2013 que explica cómo el estilo de juego del tenista español Rafa Nadal le repercute negativamente en su lesión de rodilla y otro, más reciente, de julio de 2015, que analiza cómo hacer frente en tenis a un primer servicio de 240 km/hora.


. La rodilla de Nadal

. What It´s Like to Face a 150 M.P.H. Tennis Serve


Un tercer ejemplo de esta tendencia de apostar por la divulgación científica del deporte es ESPN, que, a través de su programa de TV y espacio web Sports Science, produce desde el año 2007 una serie de vídeos infográficos que extraen el máximo partido de las nuevas tecnologías y el uso de macrodatos para procurar que las audiencias aprecien la importancia de la ciencia como vía para conocer mejor los principales deportes de competición. 

Uso de datos en el vídeo sobre LeBron James. ESPN.
Entre los muchos vídeos producidos en estos años, seleccionamos diferentes trabajos, relativos a diferentes modalidades, como un análisis biomecánico de la gimnasia artística, el primer servicio de Serena Williams, la influencia del viento en St. Andrews en los golfistas que compiten en el Open Británico, la mecánica y potencia de bateo de Miguel Cabrera, las cualidades atléticas tan singulares de LeBron James, el topspin en tenis de mesa, lo mejor del concurso de mates de la NBA o el espectacular gol de Messi en la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao:

. Gymnastics. Mayo 2011

. Table Tennis. Julio 2012

. LeBron James. Mayo 2013

. The Best of The Slam Dunk Contest. Septiembre 2014

. Messi' s Magic at the 2015 Copa del Rey Final. Junio 2015

. Wind at the Open. Julio 2015


. Miguel the Masher. Agosto 2015

. Serena' s serve. Agosto 2015

2 comentarios: