viernes, 4 de enero de 2013

La Fórmula Uno, un circuito lleno de curvas extranjerizantes

Una de las modalidades donde resulta más evidente la hegemonía de los extranjerismos en el lenguaje de las crónicas deportivas en español es el automovilismo y, dentro de él, la Fórmula Uno. La irrupción de la figura del piloto Fernando Alonso hace ya más de diez años no solo ha propiciado una mayor cobertura mediática de este deporte, sino también una mayor popularización de su terminología entre los ciudadanos, que en muchos casos la han incorporado con naturalidad a su repertorio léxico habitual.

Al igual que ocurriera hace tres décadas con el golf y mucho antes con otros tantos deportes como el boxeo o el ciclismo, el caso reciente de la Fórmula Uno ejemplifica que lo que realmente determina que un extranjerismo deportivo desembarque y luego se consolide dentro la lengua española es el éxito de cada modalidad, normalmente de un deportista nacional, en un determinado país.

La prevalencia en el empleo de voces extranjeras en la Fórmula Uno ha traído consigo, no obstante, un notorio desplazamiento de términos y frases equivalentes en español que han dejado de emplearse o se utilizan simplemente menos. En este caso no todos los anglicismos que usa el periodismo son necesarios (warm up, safety car, pit stop), porque no han llegado para definir una realidad nueva, diferente de la ya existente (vuelta de calentamiento, coche de seguridad, parada en boxes), pero son permisibles en la medida en que el público sea capaz de entenderlos.

Es preciso, por tanto, advertir al menos de que contamos con traducciones en nuestro idioma perfectamente válidas para definir la mayoría de los elementos, reglas y situaciones de la competición y que su utilización contribuye a que el lenguaje utilizado sea, en la mayoría de los casos, menos críptico y a que los aficionados comprendan mejor lo que los medios de comunicación les están contando.

Aquí exponemos una lista de los extranjerismos más comunes en la jerga de la Fórmula Uno, todos ellos con sus correspondencias naturales en castellano. En esta enumeración, distinguimos aquellos que, por lo extendido de su uso, resultan más necesarios de aquellos otros más evitables, esto es, fácilmente traducibles:

Muy extendidos o necesarios

box: taller o garaje (de cada equipo). Suele aparecer más en plural (boxes)
drive-through o drive-thru (acortamiento de drive through penalty): penalización que obliga al piloto a pasar por la vía de servicio sin pararse. Una traducción demasiado larga que contraviene la economía del lenguaje en este caso.
paddock: zona de un circuito situada detrás de los boxes o en las proximidades reservada a los integrantes de los equipos y donde habitualmente los mecánicos se ocupan de la puesta a punto de los coches o las motos. Es de género masculino. Ya existe la forma españolizada pádoc.
pole position: primera posición de la parrilla de salida. Se suele utilizar la forma abreviada pole (Vettel logró la 'pole' en el Gran Premio).

Superfluos
cockpit: habitáculo, espacio donde se sienta el piloto para conducir el monoplaza
full wet: neumático para lluvia
graining: desgaste (del neumático)
grip: adherencia 
hat trick: préstamo léxico procedente del fútbol (que, a su vez, lo toma del críquet) que define a la consecución por parte de un mismo piloto de tres logros consecutivos en un mismo fin de semana: triunfo en un Gran Premio, la pole position y la vuelta rápida del circuito. Al igual que en fútbol, se puede traducir como triplete.
motorhome: caravana de una escudería.
pit: zona que hay delante de los garajes destinada al cambio de ruedas, al repostaje de combustible, etc. durante la carrera.
pit lane: carril paralelo al circuito por el que los vehículos circulan cuando entran y salen de los garajes. Puede traducirse como vía de servicio o calle de garajes.
pit stop: parada en boxes
pit wall: muro o mediana 
safety car: coche de seguridad. Suele acortarse en safety
slick: neumático liso
stop and go: penalización que consiste en que el piloto debe ir a su garaje, parar diez segundos y continuar la carrera. Pare y siga 
team radio: la radio del equipo por la que los ingenieros se comunican con el piloto.
warm up lap: vuelta de calentamiento. Suele aparecer como forma abreviada (warm up)


BIBLIOGRAFÍA

AGULLÓ, Recaredo (2003). Diccionario de términos deportivos. Madrid: Espasa

CASTAÑÓN, JESÚS (2005). Diccionario Terminológico del Deporte. Gijón: Ediciones Trea

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2012). Compendio ilustrado y azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua castellana. Madrid: Debate-Fundéu BBVA

GÓMEZ FONT, ALBERTO (2012). "Algunos extranjerismos evitables en la información deportiva: el caso de las crónicas de las carreras de Fórmula 1" en GUERRERO SALAZAR, SUSANA; y CREMADES, RAÚL (coords.). El discurso deportivo en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones

TEJADO, YOLANDA. "Extranjerismos en la fórmula 1" en Fundación del Español Urgente (Fundéu). Vademécum. Diccionario de dudas del español (http://www.fundeu.es/vademecum-E-extranjerismos-en-la-formula-1-7485.html)

TERMCAT (2010). Diccionari general d l´esport. Barcelona: TERMCAT


No hay comentarios:

Publicar un comentario